Universidad de Zaragoza
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

Observatorio de Igualdad

Observatorio.Igualdad@unizar.es |

Telf. 976 761 000 ext 844762 ó 843010

imagen cabecera
Observatorio de Igualdad
Inicio » Observatorio de Igualdad » I Premio de investigaciones feministas en materia de igualdad (2016)

I Premio de investigaciones feministas en materia de igualdad (2016)

  • Presentación
    • Diagnóstico Igualdad
    • Lenguaje Inclusivo
    • Plan Concilia
    • Plan Igualdad
    • Protocolo Contra Acoso
    • Actividades
    • Enlaces de interés
    • Concurso Publicitario a favor de la Responsabilidad e Igualdad de Género
  • I Premio de investigaciones feministas en materia de igualdad
  • II Premio de investigaciones feministas en materia de igualdad
  • Jornada: "Conciliación corresponsable: reorganización de tiempos de vida personal y trabajo" 9 de marzo
    • Inscripción

Los trabajos premiados en el I Premio de investigaciones feministas en materia de igualdad, convocado por el Instituto Aragonés de la Mujer y la Universidad de Zaragoza (2016), han sido:

1º Premio. ¿Por qué los hombres jóvenes consumen prostitución? Estudio exploratorio sobre la construcción de la masculinidad en relación a la prostitución femenina, de Beatriz Ranea Triviño.

Resumen. En este documento se presenta el estudio exploratorio cualitativo centrado en los hombres jóvenes demandantes de prostitución de mujeres en el que se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a hombres jóvenes de entre 20 y 35 años que alguna vez habían pagado por mantener relaciones sexuales. Los resultados del análisis de las entrevistas muestran las distintas características sociodemográficas, la frecuencia en el pago por sexo, la diversidad de motivaciones, los espacios de búsqueda de prostitución, entre otras. Las conclusiones principales destacan que en los discursos de los entrevistados se reproducen estereotipos de género y roles en el ámbito de la sexualidad, y se propone que la prostitución puede ser interpretada como un escenario de representación de la masculinidad hegemónica.

Hombres jóvenes y prostitución, de Beatriz Ranea Triviño (texto completo).pdf

2º Premio. La performatividad del género como (de)construcción identitaria a través de la educación literaria: cuatro respuestas didácticas a cuatro modelos culturales, de Marta Nájera Archilla.

Resumen: Con la realización de este estudio y proyecto de investigación se pretende demostrar la importancia de la profunda relación existente entre la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y los modelos de género que ofrece a los lectores infantiles. Asimismo, nuestro propósito se fundamenta en comprobar el gran poder de influencia que posee la LIJ sobre las niñas y niños en su construcción identitaria, en su percepción del mundo y en sus comportamientos futuros. Los instrumentos que se han empleado para desarrollarlo han sido, en primer lugar, una revisión teórica de conceptos relativos al género y a la Literatura Infantil y Juvenil y, en segundo lugar, una metodología analítica y crítica. Por un lado, la crítica literaria se focaliza en la literatura tradicional sexista – los cuentos de hadas – y por otro lado, la propuesta se concreta en un corpus de obras cuidadosamente seleccionado con nuevas propuestas literarias no sexistas.

Finalmente, se concluye afirmando la necesidad e importancia de una educación literaria basada en la no discriminación y en la igualdad. En consecuencia, se introducen cuatro propuestas literarias que abogan por unos modelos de literatura no sexista, una literatura inclusiva, que alberga una realidad cultural performativa. A partir de estas propuestas se plantean, una serie de elementos de acción, posibles soluciones y respuestas didácticas para luchar contra las desigualdades de un sistema heteropatriarcal. Estas propuestas literarias y respuestas didácticas pueden y deberían ser adoptadas tanto por la educación formal, como por la no formal así como por las familias. El público al que van dirigido cubre tanto la Educación Infantil como la Educación Primaria y los primeros cursos de la Educación Secundaria.

La performatividad del género como (de)construcción identitaria a través de la educación literaria, de Marta Nájera Archilla (texto completo).pdf

Compartir: Facebook Twitter Google Plus Delicious 
  • Estudios
  • I+D+i
  • Institución
  • Internacional
  • Vida Universitaria

    Oferta de estudios

  • Estudios de grado
  • Másteres universitarios
  • Estudios de doctorado
  • Estudios propios

Perfiles

  • Estudiantes
  • Personal docente e investigador
  • Personal de administración y servicios
  • Instituciones y empresas
  • Prensa
  • Pedro Cerbuna,12
  • 50009 Zaragoza - España
  • Tel: 976 76 10 00
  • ciu@unizar.es
  • rss
Logo universidad
  • Aviso Legal
  • Condiciones generales de uso
  • Política de Privacidad